Pasar al contenido principal

Bahamas avanza en la creación de una economía azul social e inclusiva con garantía del BID

Bahamas avanzará en la creación de una economía azul social e inclusiva con una garantía en apoyo a reformas de política de US$200 millones aprobada por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Esta operación financiará un proyecto para promover un océano más saludable y productivo en Bahamas, e incluye reformas y acciones para fomentar la recuperación de la actividad comercial de las micro, pequeñas o medianas empresas (MIPYME) en la economía azul y los posibles proyectos de inversión adecuados para recibir financiamiento en forma de bonos azules.

La economía azul es un enfoque coordinado de soluciones al cambio y al riesgo climáticos, la sostenibilidad ambiental y el crecimiento económico, mediante el fortalecimiento de los ecosistemas oceánicos y la optimización del uso de los recursos marinos.

La iniciativa también incluye reformas para promover la digitalización en la economía azul; fortalecer la resiliencia de la economía azul mediante la optimización de la gestión del riesgo climático en zonas costeras y mar adentro; impulsar una mejor gestión de los recursos marinos; y reducir la contaminación marina.

Cerca del 21,5 % del Producto Interno Bruto de Bahamas, que se eleva hasta el 50 % incluyendo los impactos indirectos, así como el 54,5 % de los salarios y el 73 % de los empleos son atribuibles a la economía azul. Además, el 98 % de las empresas del país son MIPYME, con lo cual los recursos marinos tienen el potencial de convertirse en una gran fuente de producción económica, en tanto se gestionen y protejan adecuadamente.

La importancia de la economía azul para Bahamas se realza por el hecho de que el 95 % de las 260 mil millas cuadradas que integran la zona económica exclusiva del país es el espacio marino, constituyendo su mayor espacio de desarrollo.

Serán beneficiarias del proyecto la población y las empresas del país en general, particularmente las que desarrollan actividades en la economía azul, entre ellas 249 MIPYME que emplean a 1.666 trabajadores. Esto incluye las empresas encabezadas por mujeres, que a menudo son más pequeñas y de más reciente creación que el promedio, y operan en mercados de bajo crecimiento y bajas utilidades.

También suelen ser más afectadas por fenómenos meteorológicos extremos considerando que estos tienen un impacto significativo en poblaciones vulnerables, especialmente mujeres y niñas. Asimismo, serán beneficiaros no individuales directos otros actores del sector de la economía azul a través de iniciativas para promover su desarrollo.

Se espera que la garantía en apoyo a reformas de política del BID por US$200 millones apalanque más recursos en los mercados de capital internacionales, apoyando las necesidades de presupuesto en tiempos de necesidades ambientales, sociales y económicas cruciales dado el impacto continuo de COVID-19.

Esta operación se encuentra alineada con la Visión 2025 del BID – Reinvertir en las Américas: una década de oportunidades, para lograr la recuperación y el crecimiento inclusivo de América Latina y el Caribe en las áreas micro, pequeñas y medianas empresas, economía digital, género e inclusión y cambio climático.

Sobre el BID

El Banco Interamericano de Desarrollo tiene como misión mejorar vidas. Fundado en 1959, el BID es una de las principales fuentes de financiamiento a largo plazo para el desarrollo económico, social e institucional de América Latina y el Caribe. El BID también realiza proyectos de investigación de vanguardia y ofrece asesoría sobre políticas, asistencia técnica y capacitación a clientes públicos y privados en toda la región.

Contactos Adicionales

Stevenson,Claudia

Stevenson,Claudia

Prats Cabrera,Joan Oriol

Prats Cabrera,Joan Oriol

Alleng,Gerard P.

Alleng,Gerard P.

Hori,Tsuneki

Hori,Tsuneki
Jump back to top